
Curso en Estructuración de Planes de Ordenamiento Territorial
La planificación territorial es una herramienta útil de alto impacto con el que los gobiernos municipales y territorios metropolitanos puedan proyectar el desarrollo y el ordenamiento de sus territorios. En Colombia los instrumentos de ordenamiento del territorio se han venido desarrollando desde las últimas décadas del siglo XX y han permitido que el país avance en la planificación de sus municipios y ciudades. Esta legislación les otorga a los gobiernos instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que permiten orientar y administrar el desarrollo del territorio y el uso y ocupación del suelo.
A pesar de la Ley 388 de 1997 que desarrolla normativamente los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial, y la Ley 1454 de 2011 que dicta disposiciones sobre este mismo tema, Colombia aún presenta retos en la formulación, implementación, actualización y revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial; toda vez que implementar estas normas significa una gran movilización de recursos y gestión de actores dentro del territorio, pues estos instrumentos contienen los proyectos, normas y programas que se realizaran en el plazo de varias administraciones, lo que implica consolidar una visión común de desarrollo y de modelo de ocupación, por lo que es necesaria la tecnificación de funcionarios y personas encargadas del desarrollo normativo municipal.
Capacitar en la legislación y herramientas para el ordenamiento del territorio en Colombia, incluyendo instrumentos metodológicos para la gestión y el diagnostico territorial, enfocado en los principios de urbanismo, modelos de desarrollo urbano y ocupación del territorio, ofreciendo una mirada integral sobre los Planes de Ordenamiento Territorial.
Profesionales de cualquier disciplina interesados en ampliar sus conocimientos en el planeación territorial y desarrollo urbano, enfocados en conocer la estructuración de instrumentos de ordenamiento del territorio, política fiscal del suelo, estructuración de normas y políticas para el desarrollo municipal o distrital. También aquellos funcionarios del sector público o privado que en sus funciones estén en constante contacto con el desarrollo de políticas del suelo, vivienda, riesgo, servicios públicos y medio ambiente.
CRISTIAN BENÍTEZ
Politólogo especialista en mercados y políticas del suelo en América Latina de la Universidad Nacional de Colombia, amplia experiencia en el sector público, trabajo con metodologías de cartografía social, herramientas tecnológicas de georreferenciación y gestión del riesgo, formulación y evaluación de política pública, trabajo territorial con comunidades y relacionamiento multi-actor.
Formación empresarial Contenido
Sobre el Instructor
EFPE
27 Escuela de Formación Profesional y Empresarial




Formación empresarial Incluye
- 17 Lecciones
- 30 Temas
- Formación empresarial Certificado
