Una de las preocupaciones de la legislación moderna, es regular las conductas de la ciudadanía con el fin de mantener el orden y la convivencia pacífica entre los habitantes del territorio, manteniendo al derecho penal solo como la última ratio, contribuyendo a la prevención del delito y la intolerancia por medio de la colaboración conjunta entre el Estado y la ciudadanía.
La seguridad ciudadana y la convivencia pacífica según la doctrina y la Normativa Colombiana, en primer lugar, son derechos de todos los habitantes del territorio reconocidos desde el nivel Constitucional y las normas internacionales, para garantizar el disfrute de otros derechos, como la vida, la libertad, la paz, la igualdad real y efectiva ante el Estado, entre muchos otros, dentro del marco de la dignidad humana. Por este motivo, uno de los fines esenciales del Estado Colombiano -según la Constitución Política- en su artículo segundo es “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.
Para garantizar el mantenimiento del orden, la seguridad y la convivencia pacífica, existen instituciones como la Policía Nacional, la Fiscalía y el Sistema Judicial Colombiano que luchan contra la inseguridad que se manifiesta en la comisión de delitos, la violencia intrafamiliar y los comportamientos contrarios a la convivencia que son sancionados, entre otras normas, por el Código Penal y por la Ley 1801 del 2016 más conocido como el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Recientemente, con la Ley 2197 del 25 de enero del 2022 o más conocida como “Ley de Seguridad Ciudadana” se modificaron algunos artículos del Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otras normas, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana mediante el aumento de penas de quien atente contra la vida de miembros de la fuerza pública, líderes sociales y defensores de Derechos Humanos.
A su vez, amplia el uso de la mediación policial como mecanismo de reducción de conflictos, y modifica el valor de las multas del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otras reformas importantes que impactan los derechos de la ciudadanía.
Por esta razón, es importante estar actualizado a estas nuevas realidades normativas, para poder hacer valer, de la mejor manera, los derechos ciudadanos a la seguridad y la convivencia propios y de los demás, en los contextos personal, familiar, laboral y social.