Diplomado en Derecho Electoral

· 16 de noviembre de 2022
Current Status
Not Enrolled
Price
Closed
Get Started

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO.

Cuando se habla de Derecho Electoral en Colombia, las personas suelen de manera errónea relacionarla solo con la democracia representativa, es decir, elecciones a: La Presidencia y Vicepresidencia de la República; Congreso de la República; Gobernadores; Diputados; Alcaldías; Concejos Municipales; y Juntas de Administradoras Locales.
No obstante, con la Constitución Política de 1991 en Colombia, se implementó el principio de democracia participativa, con la finalidad de crear espacios para aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de cualquier ámbito, es en este punto, observamos mecanismos de participación ciudadana, como lo son: El plebiscito, el referendo, iniciativas populares legislativas, consultas populares y revocatorias de mandato, que de una u otra manera tienen estrecha relación con el Derecho Electoral.
En la actualidad, algunas situaciones presentadas en el país, han hecho que se presentarán algunas modificaciones al Derecho Electoral, como lo son: El acuerdo de paz entre las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y el Gobierno Colombiano firmado en el año 2016; creación del estatuto de la oposición; el fallo de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) Colombia vs Petro Urrego; y la creación de los Consejos de Juventud, que garantizan la participación de jóvenes en la política colombiana, en las agendas de la administración entre otros.
Ahora bien, el Derecho Electoral no solo es la celebración de comicios, también es entender de qué manera los ciudadanos pueden participar en los mismos, teniendo conceptos claros, sobre qué es un partido o movimiento político con personería jurídica y como se crea, la inscripción de un grupo significativo de ciudadanos, la inscripción de un candidato, causales y procedimiento de revocatoria de inscripción de un candidato, la campaña electoral, la financiación de la campaña electoral, la propaganda electoral, la rendición de cuentas de una campaña electoral, quejas o reclamos el día de elecciones, consecuencias de resultar ganador el voto en blanco, encuestas y sondeos de carácter electoral, procedimiento administrativo sancionatorio por incumplimiento de la normatividad electoral, entre otros.
Es menester mencionar, que el Derecho Electoral quizá es una de las áreas más importantes del Derecho; no obstante, las universidades colombianas no le han dado la trascendencia correspondiente a la misma, puesto que son muy pocos los programas de pregrado de esta carrera que contienen o dictan esta materia; por esta razón, se hace necesario capacitar profesionales, ciudadanos que tengan intención de ser candidatos a una cargo o corporación pública de elección popular, y/o que simplemente ciudadanos que estén interesados en esta materia, para que en su respectivos municipios o áreas de trabajo, tengan la capacidad de entender y aplicar el Derecho Electoral en todos sus ámbitos.

OBJETIVO DEL CURSO.

Realizar un estudio profundo sobre todos los temas que abarca el Derecho Electoral, con la finalidad de que profesionales, ciudadanos que tengan intención de ser candidatos a una cargo o corporación pública de elección popular, y/o que simplemente ciudadanos que estén interesados en esta materia, obtengan la capacidad de entender y aplicar el Derecho Electoral en todos los ámbitos tanto sustanciales como procedimentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Colocar al estudiante en contacto con la práctica profesional en el área del Derecho Electoral

– Preparar al profesional y/o técnico para que se pueda desempeñar en el campo electoral. Conociendo y comprendiendo todos y cada uno de los temas relacionados con el mismo.

– Formar técnicos y/o profesionales especializados que conozcan integralmente el DERECHO ELECTORAL, para que puedan utilizarlo de manera idónea tanto en su vida personal como profesional.

– Capacitar al profesional y /o técnico en el manejo y la comprensión de los diferentes temas relacionados con los mecanismos de participación con que contamos los colombianos.

– Al final del Diplomado el estudiante estará en capacidad de Asesorar en el campo electoral a entidades y personas que necesiten de sus conocimientos, al igual que podrá ejercer sus derechos ante las instancias correspondientes.

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

Miguel Ángel Calderón Cardozo

Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás Sede Bogotá. Especialista en Derecho Administrativo. Especialista en Democracia y Régimen Electoral. Magíster en Derecho Administrativo. Actualmente lleva más de cinco años trabajando como abogado sustanciador en el Consejo Nacional Electoral.

CERTIFICACIÓN.
EFPE, es una persona jurídica debidamente registrada en Cámara de Comercio que brinda educación informal, conforme al artículo 2.6.6.8 del Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 26 de mayo de 2015. Por lo cual, en anuencia con el concepto de preguntas frecuentes del Ministerio de Educación Nacional, la firma se encuentra facultada para adelantar cursos o diplomados y expedir CERTIFICADO DE ASISTENCIA, siempre y cuando no tengan una duración superior a 160 horas.
Ante lo expuesto, el estudiante que asista a las clases asincrónicas y sincrónicas del curso podrá expedir el respectivo certificado de asistencia en la plataforma.

+22 enrolled
Not Enrolled

Curso Includes

  • 76 Lecciones
  • 20 Temas
  • Curso Certificate
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas.
👋 Hola, En que puedo ayudarte