JUSTIFICACIÓN O CONTEXTO.
La estructura del Poder Público responde, en primer lugar, a la forma de Estado acogida como organización política, de la que es posible derivar distintas consecuencias. Colombia, constituida en forma de Estado unitario y como República democrática, acogió la teoría de la unidad del Poder Público, de conformidad con la cual el Poder Público es uno solo y se distribuye, a través de funciones, entre las distintas Ramas y Órganos del Poder Público (en contraposición a sistemas donde existe un Poder Judicial, un Poder Legislativo y un Poder Ejecutivo).
Lo anterior, necesariamente implica entender al Estado en su estructura, no desde un criterio orgánico, sino desde un criterio funcional. Esto es, desde las distintas funciones que se derivan del Poder Público y la manera estratégica como estas son distribuidas, de manera principal, en algunos organismos y, de forma subsidiaria, en otros, de manera tal que, como el Poder Público es uno solo y de él se derivan todas las funciones públicas, es posible que autoridades que integran la Rama Ejecutiva, también ejerzan la Función Judicial o la Función Legislativa, solo por poner un ejemplo.
En ese orden de ideas, resulta imperativo abordar la estructura del Poder Público a partir de un análisis diferenciado y comparativo de las distintas funciones que de él se derivan, a saber: administrativa, judicial, legislativa, electoral, fiscalizadora, banca central y de seguridad y defensa.
OBJETIVO.
El objetivo de este curso es ofrecer las herramientas suficientes que permitan comprender en qué consisten cada una de las distintas Funciones del Poder Público e identificar a cuáles organismos estatales y no estatales les ha sido confiado su ejercicio por el ordenamiento jurídico.
DIRIGIDO A.
Profesionales y estudiantes de derecho, gobierno, ciencia política, administración pública, finanzas, relaciones internacionales y, en general, a toda persona con interés en los asuntos públicos.
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE.

CAMILO ANDRÉS ESPINOSA JARAMILLO
Abogado egresado de la Universidad de Cartagena, especialista en derecho administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana -sede Bogotá- y magíster en derecho, gobierno y gestión de la justicia de la Universidad de los Andes. Con estudios finalizados de especialización en filosofía del derecho y teoría jurídica en la Universidad Libre.
Cuenta con 11 años de experiencia profesional, en el sector público como asesor en el Consejo de Estado y en la Jurisdicción Especial para la Paz. Experiencia docente en las áreas de derecho constitucional y justicia transicional, en las Universidades Santo Tomás y Libre.