Curso en Convivencia y Seguridad Ciudadana

· 28 de noviembre de 2022
Current Status
Not Enrolled
Price
Closed
Get Started

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Una de las preocupaciones de la legislación moderna, es regular las conductas de la ciudadanía con el fin de mantener el orden y la convivencia pacífica entre los habitantes del territorio, manteniendo al derecho penal solo como la última ratio, contribuyendo a la prevención del delito y la intolerancia por medio de la colaboración conjunta entre el Estado y la ciudadanía.

La seguridad ciudadana y la convivencia pacífica según la doctrina y la Normativa Colombiana, en primer lugar, son derechos de todos los habitantes del territorio reconocidos desde el nivel Constitucional y las normas internacionales, para garantizar el disfrute de otros derechos, como la vida, la libertad, la paz, la igualdad real y efectiva ante el Estado, entre muchos otros, dentro del marco de la dignidad humana. Por este motivo, uno de los fines esenciales del Estado Colombiano -según la Constitución Política- en su artículo segundo es “asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.

Para garantizar el mantenimiento del orden, la seguridad y la convivencia pacífica, existen instituciones como la Policía Nacional, la Fiscalía y el Sistema Judicial Colombiano que luchan contra la inseguridad que se manifiesta en la comisión de delitos, la violencia intrafamiliar y los comportamientos contrarios a la convivencia que son sancionados, entre otras normas, por el Código Penal y por la Ley 1801 del 2016 más conocido como el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Recientemente, con la Ley 2197 del 25 de enero del 2022 o más conocida como “Ley de Seguridad Ciudadana” se modificaron algunos artículos del Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otras normas, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana mediante el aumento de penas de quien atente contra la vida de miembros de la fuerza pública, líderes sociales  y defensores de Derechos Humanos.

A su vez, amplia el uso de la mediación policial como mecanismo de reducción de conflictos, y modifica el valor de las multas del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otras reformas importantes que impactan los derechos de la ciudadanía.

Por esta razón, es importante estar actualizado a estas nuevas realidades normativas, para poder hacer valer, de la mejor manera, los derechos ciudadanos a la seguridad y la convivencia propios y de los demás, en los contextos personal, familiar, laboral y social.

OBJETIVO DEL CURSO

Este curso brinda herramientas normativas, jurisprudenciales y teóricas para construir con el estudiante conocimiento aplicable a los nuevos contextos laborales y sociales, en pro de ser garante de la seguridad y la convivencia de la familia y la sociedad, sin ir en contravía de los Derechos Humanos y la dignidad humana.

Asimismo, el estudiante recibirá una actualización sobre las más recientes reformas normativas que tienen que ver con la seguridad y convivencia ciudadana, aportando elementos al debate actual que se generó por la entrada en vigencia de estos cambios normativos.

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

MANUEL FERNANDO BLANCO PINEDA

Abogado Titulado, especializado en Derecho Administrativo de la Universidad la Gran Colombia  Magister enDerechos Humanos, Gestión de la Transición y el Postconflicto de la ESAP, con formación a nivel de postgrado en pedagogía, docencia universitaria y métodos de investigación social,  con más de seis (6) añosde experiencia en el sector público y privado en áreas como la promoción y la educación de los Derechos Humanos, el Derecho Policivo, el Derecho de Familia, el Derecho Penal, Ley de Víctimas,  Postconflicto y migración.

CERTIFICACIÓN.
EFPE, es una persona jurídica debidamente registrada en Cámara de Comercio que brinda educación informal, conforme al artículo 2.6.6.8 del Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 26 de mayo de 2015. Por lo cual, en anuencia con el concepto de preguntas frecuentes del Ministerio de Educación Nacional, la firma se encuentra facultada para adelantar cursos o diplomados y expedir CERTIFICADO DE ASISTENCIA, siempre y cuando no tengan una duración superior a 160 horas.
Ante lo expuesto, el estudiante que asista a las clases asincrónicas y sincrónicas del curso podrá expedir el respectivo certificado de asistencia en la plataforma.

Curso Content

CAPÍTULO I – DEFINICIÓN, IMPORTANCIA, ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN COLOMBIA.
CAPÍTULO II - LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA REFERENTE A LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD HUMANA.
CAPITULO III DERECHO PENAL Y LA SEGURIDAD CIUDADANA.
CAPÍTULO IV – CÓDIGO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
CAPÍTULO V – COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA.
CAPÍTULO VI – NORMATIVA SOBRE CONVIVENCIA FAMILIAR Y LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.
1 de 2
+23 enrolled
Not Enrolled

Curso Includes

  • 28 Lecciones
  • Curso Certificate
WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas.
👋 Hola, En que puedo ayudarte